Aplicaciones de IA para la atención sanitaria
Descubra las aplicaciones de IA para la atención sanitaria que aportan más eficiencia al desarrollo de medicamentos, nuevos tratamientos y diagnósticos más sencillos.
Podremos ver cada vez más inteligencia artificial presente en la medicina.
Con la ayuda de la IA podremos tener:
- Asistencia diagnóstica;
- Cirugía asistida por ordenador;
- Medicina predictiva;
- Anticipación de epidemias;
- Robots médicos;
- Ayuda con la evaluación de pacientes;
- Desarrollo de nuevos tratamientos.
Vea las aplicaciones con IA para atención médica a continuación.
1- IA que guía al paciente
¿Te parece mucho poder enumerar tus síntomas a través de una enciclopedia que almacena información sobre todas las enfermedades conocidas?
Tenga en cuenta que esto ya se utiliza en CHUM en Montreal, clasificando a los pacientes en la sala de emergencias utilizando tecnología.
Así, el paciente, al llegar a urgencias, introduce sus síntomas en el ordenador, y la IA clasifica su nivel de urgencia en la atención.
La inteligencia artificial también determina la naturaleza del problema de salud del paciente, que podría ser, por ejemplo, cardíaco, pulmonar y muchos otros.
Según el Dr. Fabrice Brunnet, presidente y director ejecutivo de CHUM: "Actualmente estamos comparando esta clasificación de máquinas con la clasificación humana".
"La máquina ahorra tiempo, pero queremos asegurarnos de que este examen se realice de manera inteligente y sea de alta calidad, porque puede funcionar bien para un tipo de paciente pero no para otro".
“Nunca se da por sentado que algo nuevo e innovador será beneficioso. Debemos seguir siendo críticos. La IA, como cualquier innovación, debe ser evaluada y medida para que podamos garantizar beneficios”, terminado.
2- IA para desarrollar medicamentos
Actualmente, para comercializar un medicamento se necesita mucho tiempo y dinero.
Sin embargo, en casos urgentes, como el de Covid, hay que actuar rápidamente.
Por tanto, optimizar la investigación preclínica puede reducir el tiempo necesario para desarrollar un medicamento.
La start-up InVivo AI tiene este objetivo, ayudar a acelerar el desarrollo de medicamentos.
Fue creado por tres estudiantes de doctorado de Quebec, que utilizaron conocimientos de:
- Biología Molecular;
- Neurociencia Computacional;
- Aprendizaje automático.
Con esto, pudieron acelerar la investigación y el desarrollo de fármacos.
3- IA para diagnóstico
Como existen muchas herramientas médicas, para realizar un diagnóstico es necesario tener en cuenta diversos datos.
Así, es posible contar con la ayuda de la IA en la interpretación de exámenes de radiología y de imagen.
Por ejemplo, para detectar algunos tipos de cáncer de difícil diagnóstico, como el de mama y el de pulmón.
El programa puede identificar si se están produciendo anomalías en el paciente que sean difíciles de ver a simple vista y ayudar a mejorar el tratamiento.
La startup Imagia, con sede en Montreal, ahora puede:
- Detectar algunos tipos de cáncer;
- Ayuda en el desarrollo de tratamientos personalizados;
- Acelerar la investigación clínica;
- Ayuda a descubrir nuevos tratamientos.
Su Evidens, que utiliza algoritmos de Deep Radiomics, produce biomarcadores a través de imágenes digitales que identifican procesos normales y patológicos de una intervención médica.
Detecta si existe alguna anomalía en el paciente y puede seguir la evolución de la enfermedad.
El programa también es capaz de autoaprendizaje, memorizando todas las anomalías y enfermedades conocidas, lo que aporta una mayor precisión en el diagnóstico.
La empresa quebequense Diagnos desarrolló una tecnología basada en inteligencia artificial para diagnosticar la retinopatía diabética.
Se trata de una complicación de la diabetes, que afecta a alrededor del 50% de los pacientes con tipo 2 y es la causa del 5% de la ceguera en el mundo.
El programa funciona mediante una fotografía de la retina, identificando si el paciente presenta los primeros signos de la enfermedad.
Para tomar estas fotografías se utilizan cámaras especiales, que se pueden encontrar en clínicas, farmacias y centros de optometría.
Ya se han realizado casi 225 mil análisis a pacientes en 16 países.
0 Comentarios